jueves, octubre 30, 2025
InicioEditorialMayo y las organizaciones comunitarias

Mayo y las organizaciones comunitarias

Las epopeyas nunca fueron fruto de la improvisación ni de la aventurera imaginación de un solitario héroe.

Todas las conquistas sociales, aún las más pequeñas, suponen una génesis y un desarrollo comunitario.

Todas las conquistas comunitarias, aún las más pequeñas, suponen una lucha por conseguir algún derecho conculcado o para satisfacer necesidades básicas no satisfechas.

La comunidad, en su progresivo desarrollo va presentando, en distinta medidas, ciertos logros y también determinadas falencias.

Cuando hablamos de “comunidad” estamos pensando en todo grupo organizado que persigue un bien común. Esta puede ser una familia, una escuela, un barrio o la Nación entera.

Desde este espacio siempre nos hemos ocupado no sólo de informar sino también de fomentar y apoyar a todas las iniciativas vecinales que con mayor o menor éxito se emprenden para el bien común de Chacras de Coria.

Cuando el Estado no da respuestas efectivas -por incapacidad o por desidia- a las necesidades de sus habitantes, éstos, tarde o temprano, comprenden que la solución a sus problemas pasa por la organización comunitaria.

Las carencias sociales son múltiples. Calles en pésimo estado, falta de servicios esenciales como cloacas o gas natural, la inseguridad o la falta de un lugar adecuado para el esparcimiento…

Sin dudas, el primer e imprescindible paso para lograr una organización comunitaria es el acercamiento franco y desinteresado de sus integrantes para compartir inquietudes. Valga como ejemplo la iniciativa de los vecinos del Barrio Solar del Plata, de Vistalba. Un domingo decidieron pasar el mediodía compartiendo el almuerzo en la Plaza del Barrio… Esta es la génesis de la que hablábamos al comienzo: “compartir un momento entre vecinos, generar buenas relaciones mutuas para que luego sea más fácil la solución de problemas comunes…”

Y esta semilla con el tiempo va a germinar. Comienza a convertirse en una planta que luego dará sus frutos. Claro que no es sencillo. Requiere sus cuidados, sus precauciones, paciencia y tolerancia para lograr la cosecha del fruto necesario: el bien común.

Los vecinos de los distintos barrios públicos de Chacras han dado múltiples ejemplos de cómo, a través de las Uniones Vecinales, ha sido posible satisfacer diversas necesidades que el municipio ignoraba o dilataba eternamente.

Mayo trae consigo efemérides que nos hablan de este fundamental recurso: la organización popular.

Que el 1º de Mayo sea el Día Internacional del Trabajo no fue decisión de ningún funcionario solidario o iluminado. Fue el resultado de continuas protestas y reclamos de diversas comunidades internacionales en repudio a la masacre de los obreros de Chicago.

Más cerca de nuestra historia: el 25 de Mayo de 1810. Primer Gobierno Patrio. Tampoco este acontecimiento se produce espontáneamente. Ni Cornelio Saavedra, Belgrano o Moreno despertaron inspirados esa mañana con la decisión de constituir la Junta de Gobierno. Hubo una génesis de este proceso que culmina en llamada Revolución de Mayo. Esta no se hubiera logrado sin que las personas que participaron no hubiesen comenzado a reunirse “para conocerse, generar buenas relaciones mutuas para que luego sea más fácil la solución de problemas comunes…”

Este es el camino para no darnos por vencidos y poder vivir y crecer con dignidad en una sociedad cada más individualista e indiferente. Para que el Bien Común no sea el menos común de los bienes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Must Read

spot_img