Por Eugenia Videla y Sonia Fioretti
La manera de mirar el paisaje que corresponde a nuestro tiempo, obliga a identificar el componente natural como base para la construcción del territorio. Es fundamental el reconocimiento, la inclusión y el manejo de dicho componente para poder legarlo a nuestras próximas generaciones. El paisajismo ha evolucionado para lograr esta importante misión, armonizando las exigencias del desarrollo en el siglo XXI con la problemática medioambiental. Surge el concepto de paisajismo sustentable, en el que el medio construido conecta con el medio natural, en búsqueda de una mejor calidad de vida.
Un buen indicador de sustentabilidad del sistema urbano guarda una relación directa con el grado de naturalización del sistema y éste, sin duda, está relacionado con la cantidad, calidad y criterios que se aplican al verde de las ciudades. Las zonas verdes forman un sistema de piezas esparcidas relacionadas entre sí, cada elemento verde inter-actúa con los demás, se potencian mutuamente y multiplican los beneficios ambientales y paisajísticos.
El verde urbano está integrado por todas las áreas que cuentan con plantaciones vegetales, no sólo parques, plazas y arbolado público sino también parques y jardines privados. Si bien Chacras cuenta sólo con dos plazas y carece de parques públicos, el verde de nuestro pueblo es muy notable y permite esponjar la estructura urbana. Considerada la superficie total del distrito, el arbolado participa en un 30%, el verde privado lo hace en un 10% y las áreas relicto de cultivos, en otro 10%.
Con estos valores y en relación a la densidad de población, Chacras de Coria cumple holgadamente la dotación de verde recomendada por la Organización Mundial de la Salud (entre 10 y 15 m2 de área verde por habitante distribuidos equitativamente) como imprescindible por los beneficios que reportan en nuestro bienestar físico y emocional contribuyendo a mitigar el deterioro urbanístico de la ciudad, haciéndolas más habitables y saludables.
Los parámetros sobre los que se sustenta el futuro de los espacios verdes son fundamentalmente ambientales y proponen un concepto de verde público basado en criterios de uso y disfrute colectivo, al tiempo que defienden una conservación fundamentada en la autosuficiencia y en la reutilización de los recursos naturales. Esto nos llama a la reflexión, todavía se está a tiempo… es necesario el reconocimiento del valor de las áreas verdes de nuestro Chacras como generadores de estos beneficios.
Como ya se ha manifestado desde la comisión de vecinos, el rol protagónico del arbolado debería re-significarse en un nuevo contexto de creación de sistemas verdes en paseos lineales adyacentes a canales o vías férreas, vinculación de puntos estratégicos de gastronomía, bodegas, hospedajes, calles con encanto…, lugares de encuentro…
Para aquellos que quieran “elegir el paisaje de la calle”, pueden hacerlo enviando su comentario a nuestros correos: sfioretti@fca.uncu.edu.ar o m_e_videla@hotmail.com, o expresar su opinión en forma personal en la urna “Elegir mi paisaje” ubicada en el kiosco de Correveidile.

