miércoles, octubre 29, 2025
InicioRincón de CienciasTuristas que dejan huella

Turistas que dejan huella

La huella hídrica es un indicador del consumo del agua necesario para producir bienes y servicios utilizados por un individuo, una comunidad o una empresa. ¿Qué pasa en Chacras de Coria?. Una visión  desde la actividad turística.

Por Bárbara Civit, Pablo Arena, Roxana Piastrellini y Silvia Curadelli

               UTN – FRM grupo CLIOPE / CONICET

                bcivit@frm.utn.edu.ar

¿Es el agua un recurso natural renovable?

Los recursos naturales se pueden clasificar en renovables y no renovables. Los no renovables son aquellos en que su tasa de consumo es mayor que su capacidad de regeneración u ocurre en lapsos muy superiores a la escala temporal humana. Por recursos naturales renovables se entiende aquellos recursos que no se agotan totalmente con su uso porque recuperan su estado original o bien, se regeneran a una tasa mayor que la tasa en que se consumen. Sin embargo, renovable no siempre es sinónimo de infinito. Históricamente se ha considerado al agua como un recurso natural renovable. Sin embargo, el recurso hídrico es limitado y en la escala local, regional y global se encuentra amenazado a sufrir degradación como consecuencia de su uso no sostenible. De acuerdo a un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA, 2010), más del 30% de las muertes en los países emergentes y en vías de desarrollo se producen por no contar con agua potable e instalaciones sanitarias adecuadas. El aumento de la población y la necesidad de satisfacer la demanda alimentaria y habitacional provoca que la disponibilidad de agua en el mundo disminuya. Y no sólo la disponibilidad, sino la calidad del agua disponible. Por lo tanto, el agua es uno de los recursos naturales más críticos y que merece especial cuidado por parte de la sociedad mundial.

¿Cuánta agua “gastamos”?

Todas las actividades humanas están relacionadas directa o indirectamente con el uso y consumo de agua: agua para beber, para bañarse, para lavar y cocinar los alimentos, pero también agua de manera virtual en los productos que consumimos y en cada objeto que utilizamos.

En nuestro país, como en la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe, la mayor parte del consumo hídrico se debe a la agricultura, mientras que los consumos industrial y doméstico son significativamente menores.

¿… y en el sector turismo?

De acuerdo a la UNESCO -Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura- en el año 2010, 5.3 millones de turistas visitaron Argentina, convirtiéndose así en el segundo país latinoamericano más visitado después de México y delante de Brasil. Mendoza, se ha convertido en los últimos años en un destino muy atractivo para el turismo receptivo, y especialmente Chacras de Coria resulta un hito indiscutible en el itinerario del turismo en general y en especial del vino. Si bien, este dato puede representar claramente una bonanza desde el ángulo de la economía del país y de cada región visitada, desde el punto de vista del uso del agua es necesario realizar un análisis profundo del impacto que produce la actividad sobre el recurso, porque el  turismo depende en gran medida de los recursos hídricos. Los turistas no sólo necesitan y consumen agua al beber, comer e higienizarse, sino también al participar en actividades recreativas y de esparcimiento como esquí, rafting, kayak, hacer comprar, visitar bodegas, realizar cabalgatas, entre otras. En las primeras el consumo de agua es sencillo de visualizar, pero en las otras mencionadas se insumen grandes cantidades de agua de manera indirecta: el agua necesaria para el riego de las vides, la producción del vino, el mantenimiento de los caballos, el mantenimiento de espacios verdes y aseo de los establecimientos, la fabricación de los artículos regionales que compran, otros. El agua entonces, es también fundamental para el desarrollo del turismo, y por ello todos los actores involucrados en el sector -hoteles, comercios, restaurantes, gobierno y la comunidad en general- debe tener presente que es un recurso limitado y que su uso debe ser sostenible.

SUBTITULO: La huella del turismo

El paso del turista por una localidad deja su impronta no sólo en el paisaje cotidiano sino también en el agua que usa y consume. Esa cantidad de agua y su impacto, se puede cuantificar mediante una herramienta conocida como huella hídrica o hidrológica.

Este indicador tiene en cuenta tanto el consumo directo como indirecto de agua -cadena de suministro- ; se mide en volumen de agua consumida y/o contaminada por unidad de tiempo por persona o por unidad de producto; puede calcularse para un proceso, un producto, un consumidor, un grupo de consumidores -por ejemplo: los turistas- o un productor; tiene dimensión espacial y temporal: cuándo y dónde se consume. Es un indicador local.

El grupo CLIOPE “Energía, ambiente y desarrollo sustentable”, de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mendoza (UTN FRM), lidera un proyecto piloto “Huella Hídrica del sector Turismo en Chacras de Coria”, financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP/PNUMA) desde el Proyecto “Desarrollo de Capacidades para la Gestión Sustentable de Recursos” (GESRE) que está siendo implementado por el PNUMA, con el apoyo y participación de la División de Naciones Unidas de Asuntos Económicos y Sociales (DEIE/UNDESA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El mismo tiene como objetivo evaluar los aspectos que conforman la actividad turística en una comunidad tradicionalmente residencial, desde la visión ambiental del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta un recurso natural escaso en la zona: el agua. Ello ha permitido determinar los consumos y usos directos e indirectos de agua implicados en la actividad turística que se desarrolla en la localidad de Chacras de Coria y proponer lineamientos prácticos que sirvan como guía a los actores del turismo para tomar medidas de reducción de la huella hidrológica y un adecuado manejo del recurso hídrico en la actividad considerada.

Y es en este sentido que el grupo de trabajo agradece la colaboración de la Dirección de Cultura y del informador turístico local, de los propietarios de hoteles, posadas, restaurantes, centros culturales, comercios, y de toda la comunidad de Chacras de Coria que les brindaron la información solicitada para cuantificar la huella hídrica del turista y ofrecieron su visión del tema sobre la base de su experiencia.

DESTACADO:

Argentina es el segundo país latinoamericano más visitado después de México y delante de Brasil.

El recurso hídrico es limitado y en la escala local, regional y global se encuentra amenazado a sufrir degradación como consecuencia de su uso no sostenible

EPIGRAFE:

El primer Taller sobre Huella Hídrica y Turismo se realizó en octubre pasado, en Chacras, en el Salón Para Todos.

 

 

 

 

En diversos lugares del mundo han hecho el ejercicio de calcular la Huella Hídrica para la actividad turística

País/región Tipo de alojamiento Uso de agua por turista/día Referencias
Mediterraneo  Promedio de hoteles 250 L Grenon & Batisse 1991, quoted in GFANC 1997
Túnez  Promedio de hoteles 466 L Eurostat 2009
Marruecos  Hotel 4 estrellas 400 L Eurostat 2009
Turquía Hotel 4 estrellas 400 L – 1.000 L Antakyali et al. 2008
Australia Varios 227- 435 L City West Water 2006
Estados Unidos Varios 382-787 L Davies & Cahill 2000, quoted in Bohdanowicz & Martinac 2007
Alemania Varios 340 L Despretz 2001, quoted in Bohdanowicz & Martinac 2007 and Antakyali et al. 2008
Francia Hotel-restaurant 259 L Langumier & Ricou, 1995

 

¿… y en nuestra región?

 

En nuestra región no hay trabajos realizados relacionados con esta herramienta. En este sentido con el proyecto: Water Footprint of the tourism sector in Chacras de Coria, Mendoza, Argentina “se pretende realizar un aporte tendiente a:

  • Determinar los consumos y usos directos e indirectos de agua implicados en la actividad turística que se desarrolla en la localidad de Chacras de Coria, Mendoza.
  • Identificar los aspectos más relevantes que tienen impacto en los pilares del desarrollo sostenible: ambiente, sociedad y economía.
  • Proponer lineamientos prácticos que sirvan como guía a los actores involucrados en el turismo para tomar medidas de reducción de la huella hidrológica y un adecuado manejo del recurso hídrico en la actividad considerada.
Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Must Read

spot_img