lunes, octubre 27, 2025
InicioVecinalesSe quiere construir un salón en la Escuela Teresa O’Connor utilizando botellas...

Se quiere construir un salón en la Escuela Teresa O’Connor utilizando botellas de plástico

botellas
botellas

Desde hace un par de años que algunas madres vienen pensando en la necesidad de proveer a la Escuela Teresa O’Connor de un salón de usos múltiples –SUM- para realizar allí reuniones, sala de videos para los alumnos, biblioteca digital y demás. Con la llegada de la actual directora, Laura Sevilla, esta idea fue tomando forma. Es así que en un primer momento pensaron en instalar una construcción del tipo prefabricada, por la rapidez y el menor costo, pero un par de meses atrás surgió la idea de encarar un proyecto de índole ambiental-social, decidiendo utilizar material reciclado en vez de cualquier otro material de construcción.

Botellas en vez de ladrillos

Obra
Obra

Se trata de una forma alternativa de construcción, con múltiples ventajas y  beneficios, tales como: el bajo costo de los materiales; la protección del medio ambiente que implica ya que se utilizan elementos desechados, introduciendo un tratamiento innovador de la basura; la integración de la comunidad en el proceso de reciclado y construcción, al ser los mismos chicos, padres y docentes quienes se involucrarán en el acopio de las botellas, su posterior llenado con arena y luego en construir con ellas las paredes.

Se debe resaltar el aspecto ecológico de este proyecto, ya que al utilizar elementos contaminantes y convertirlos en un excelente material de construcción, estaremos limpiando nuestra zona, si tenemos en cuenta que podremos recurrir a la gran cantidad de botellas de plástico que abundan en nuestras rutas, acequias y campos. De esta manera sentaremos un precedente de que sí es posible reducir los niveles de basura si la comunidad se lo propone. También la Escuela Gorretti, de Luján, ofreció su ayuda en la colecta de botellas si hace falta. Cabe destacar que con este sistema se han construido no solo casas, si no también cisternas de agua, bancos para paradas de ómnibus y otros elementos de infraestructura urbana.

Los arquitectos Adolfo Mallea y Matilde Román -vecinos participativos en la construcción de identidad de nuestro lugar y autores del proyecto con que se remodeló la plaza y el del primer centro comercial local, Patio de Chacras– se comprometieron de inmediato con el proyecto, seducidos por su carácter ecológico e innovador, y ya tienen a varios integrantes de su equipo trabajando en él. La idea es presentarlo en los próximos días a la comunidad educativa de la Escuela.

Por su parte, otros vecinos ya han asegurado su colaboración, como por ejemplo la Unión Vecinal del Huerto, que prestó los canastos para la recolección de botellas ubicados tras las rejas de la Escuela, o Diego Pérez Collman, de Hipercerámico, que aportarán pallets para la construcción del techo. También el concejal Pablo Giaquinta se entusiasmó cuando se enteró del proyecto que se trae entre manos la directora Sevilla y aseguró que propondrá declararlo de interés departamental.

Es de esperar que más vecinos y empresas se sumen para poder concretar de tan buena idea y, que además, sirva de disparador para que muchas familias puedan decidirse a utilizarlo para construir o remodelar su vivienda./A.S.

El creador

Fue un arquitecto alemán, Andreas Froese, ecologista dedicado a la bioconstrucción y el ecodiseño, quien ideó esta técnica de reciclar el plástico descartado. Según este arquitecto las botellas PET son más duraderas que el cemento que comúnmente se utilizan en las construcciones. Según él, los envases plásticos pueden durar hasta 300 años, incluso mucho más que el cemento empleado para unirlos.

Su organización obtuvo dos premios -2002 y 2006- por sus avances en innovación ambiental de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

Dos pájaros de un tiro

Según los especialistas el beneficio de construir con este sistema es doble: “Se deja de percibir a los plásticos como inservibles, generando un mayor cuidado del medio ambiente y, a su vez, se promueve el desarrollo social de las clases menos favorecidas, ya que pueden acceder a la vivienda propia a bajos costos”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Must Read

spot_img