El 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Gandhi y declarado por la ONU Día Internacional de la No- Violencia, comenzó en Nueva Zelanda la Marcha Mundial por la Paz, que finalizará en Punta de Vacas, el 2 de Enero de 2010. Durante noventa días pasará por los cinco continentes repartiendo un mensaje de paz y no violencia.
El 12 de octubre se conmemora el Día de la Raza. Llegó Colón a estas tierras, con un grupo de aventureros, a un bello sitio para él desconocido y lo bautizó con un nombre ajeno al de su origen. Inmediatamente comenzaron a imponer sus costumbres, sin ningún respeto por las que aquí encontraron. Les pasaron por encima. Comienza la conquista.
Nuestro pueblo tiene sobrados motivos para relacionar estas fechas.
Chacras de Coria fue un pueblo históricamente pacífico; como casi todos los pueblos del interior. La paz era tan obvia que nadie la reclamaba. Las puertas abiertas, ventanas sin rejas, el vecino que convidaba una taza de azúcar cuando en casa faltaba… Y la cotidianeidad -tal vez hoy considerada lenta por repetida- de vernos en la Plaza con los amigos y halagar al placero -llamándolo por su nombre- por las flores que distinguían a nuestro paseo. La paz era las bicicletas olvidadas en una esquina sin temer que alguien se las apropiara; era la certeza de que el panadero nunca olvidaría tu pan al mediodía o que el cartero, fuera de horario, te trajera buenas noticias.
La paz era soltar a los hijos de la mano y verlos correr a su antojo por cualquier calle sin temer ningún atropello y también era el descansar de la fatiga sin sospechar sobresaltos…
Hace tiempo que nuestro pueblo dejó de disfrutar cierta paz. Hace algún tiempo empezó la conquista. Las viñas fueron conquistadas; los árboles fueron talados, los surcos transformados en sepultas acequias, y el tomero que dirigía el agua se tuvo que retirar porque ya no había que regar.
Y esas viñas son hoy barrios privados. Los jardines que brindaban aromas y colores son ahora cemento y vidrieras que nos miran a nosotros con disimulada ironía. La conquista, nos guste o no. Pero es necesario que convivamos en paz los conquistados con los conquistadores. No hace falta el conflicto, nadie lo quiere. No es fácil –si muchos dejan la soberbia y la prepotencia de lado-, tampoco imposible –si todos le ponemos onda-. La pregunta que muchos nos hacemos es: si alguien elige un lugar para vivir por sus especiales características…¿porqué al llegar quiere cambiarlo todo? No sólo su paisaje y sus características, si no incluso sus costumbres. ¿No debe adaptarse el recién llegado al lugar elegido y no a la inversa?
Por su parte, los distintos gobernantes de turno, durante décadas miraron nuestro paraje desde perspectivas extrañas al sentir de nuestra gente. Ahora algunas ordenanzas tratan de poner algo de orden cuando el caos es ya casi irreversible, como la de zonificación y uso del espacio urbano o la reciente iniciativa de reglamentar la velocidad máxima en nuestras calles. En cambio, el horario de descarga en locales comerciales jamás se respetó porque nunca hubo un control efectivo. Siguen los camiones estorbando el tránsito en horas pico. Si esto se arreglara, un gran paso en pos del orden estaría dado.
La pregunta es…¿quién le va a poner el cascabel al gato? Para muchos Chacras es nuestra Madre tierra. La que nos alimentó, nos dio fuerzas para creer que este es nuestro lugar en el mundo. La soberbia de algunos conquistadores que pretenden cambiar nuestro paisaje y modo de vida –aunque casi lo hayan conseguidono nos hará claudicar.
Y hablando de madre, el tercer domingo de octubre, nadie sabe por qué, es el Día de la Madre.
Desde nuestro lugar queremos saludar a todas aquellas que dan y crean vida, a las que contienen, encauzan, protegen, abrigan, hinchan –es parte de su ser-, escuchan, dicen y …por sor sobre todo… AMAN, con entrega y renunciamientos sin límites. ¡Salud, Madres de la Vida!

