jueves, octubre 30, 2025
InicioInfo generalComentarios al margenFernando Barbera: "Creo que la forma de trabajo es la asociatividad"

Fernando Barbera: «Creo que la forma de trabajo es la asociatividad»

La conclusión del Foro Valos 2013 dejó en claro que la responsabilidad social genera cada vez más adhesión en las empresas. Así lo afirmaron los organizadores y participantes del Foro anual del grupo denominado en esta ocasión Valos, más que RSE, realizado el 7 de noviembre pasado en el Hotel Sheraton Mendoza.

A diez años de iniciar sus actividades dirigidas a la promoción de la responsabilidad social empresaria y el desarrollo sustentable, la Asociación Civil Valos reúne actualmente a más de 90 empresas adheridas.

“Entendemos que para alcanzar una Mendoza sostenible necesitamos una nueva forma de hacer negocios. Esto se logra con empresarios que tengan en cuenta, en la toma de decisiones del día a día, las necesidades de todos los públicos con los cuales se relaciona y no sólo los intereses de sus accionistas y clientes”, sostienen desde su sitio web.

En el Foro de este año y con la presencia activa de aproximadamente 200 asistentes, se trataron en sus distintos talleres temas de especial relevancia para el deber ser de una gestión empresaria ética, transparente y dirigida hacia el desarrollo sostenible de toda la sociedad, tales como la articulación público-privado, la dimensión económica del desarrollo sustentable, tratamientos de residuos, Gobierno Abierto, Empresas B: la nueva generación de empresas sustentables, el futuro de la gestión sustentable, entre otros.

Palabra de fundador

Es el primer presidente de VALOS, Fernando Barbera, propietario del restaurante La Marchigiana y uno de los iniciadores de este proyecto -casi con fervor militante-, quien nos describe el diagnóstico actual de la RSE en nuestra provincia.

-¿Cuál es el balance del Foro 2013?

-Cada Foro es una foto que transmite el espíritu de lo que ha ido pasando durante el año: en 2013 ha sido el trabajo con las empresas en la construcción de comunidad y medio ambiente.  Hay mucho entusiasmo en trabajar con paradigmas nuevos, generar otra manera de hacer negocios, porque la anterior no ha dado buenos resultados sociales.

¿El empresariado mendocino se engancha en este nuevo modelo de gestión que implica la responsabilidad social empresaria?

-Como todo nuevo paradigma, al principio cuesta. Pero estamos en un punto de inflexión que anticipa un gran cambio y genera cada vez más adhesión. En el actual contexto, el que no esté convencido de que hay que hacer negocios de una manera sustentable, en lo social y en lo ambiental, deberá meterse en el sistema por obligación. Es decir que, por convencimiento o por obligación, el empresariado terminará trabajando de manera responsable. Hoy estamos en el inicio del punto de inflexión donde comienza a desarrollarse la epidemia. Se están generando las condiciones para que empiecen a existir lugares de encuentro entre el sector empresarial y el sector político, que permitan pensar acciones por el bien común, por una Mendoza más justa, más inclusiva, en la que podamos proyectarnos como una provincia donde todos podamos vivir más dignamente.

¿Encontrás al sector político dispuesto a apoyar estos nuevos paradigmas?

-Después de 30 años de democracia, tanto los funcionarios como los partidos políticos están empezando a entender que tienen que escuchar más los intereses y los saberes de la gente. Ya no es como hace 100 años atrás, cuando un político sabía mucho más que el conjunto social. Hoy se están dando cuenta de que los saberes están en la misma gente, en cada comunidad, que sabe y reconoce sus problemas y las soluciones posibles. Ya comienzan a hablar de gobiernos abiertos, de gobiernos transparentes. Es un paso. La Ley 8488 trabaja a favor de las empresas que quieren ser responsables. En cuanto a los gobiernos, ya comienzan a tener algunas herramientas, como el presupuesto participativo: el municipio de Maipú ha creado el PAR -Programa de Participación Activa y Responsable- que genera algo de este tipo de  presupuesto; en la Ciudad de Mendoza trabajan 12 millones de presupuesto participativo. Son los primeros síntomas de municipios más cerca de los intereses de los vecinos. Como segundo paso, asumir que las cosas no están bien, existen muchas personas que se encuentran excluidas, más allá del gobierno de turno y del partido político que sea, hay gente que vive en villas miserias y la pasa muy mal. Esta realidad los partidos políticos solos no han podido solucionarla. Entonces de lo que están empezando a darse cuenta es de que el sector político necesita la colaboración del sector social y del empresarial para resolver estos dilemas que imponen el crecimiento de las ciudades. Ahora hay que generar espacios para sentarnos a pensar una Mendoza mejor.

¿Qué tiene que hacer un empresario que quiera adherir a la responsabilidad social empresaria?

-Yo creo que la forma de trabajo es la asociatividad, más allá de las acciones concretas de inclusión social que pueda llevar a cabo cada empresa en la selección de personal, en cuestiones ambientales, o desarrollo de pequeños proveedores. El poder de compra de las empresas es clave para generar trabajo en Mendoza. Por ejemplo, en vez de comprar una camisa hecha en China es mejor averiguar dónde existe en nuestra provincia un taller de microemprendedores para que te hagan las camisas allí. Pero aún con este tipo de acciones concretas que podés hacer desde la empresa, en este momento creo que es clave la asociatividad, acercarte a VALOS, a tu cámara empresaria, por ejemplo y debatir posibles acciones para generar, desde tu sector, trabajo digno para otros mendocinos, inclusión social, un ambiente cuidado, y demás. Estas son acciones que se pueden generar desde la asociatividad. Ese es el primer paso. Por su parte, los políticos se tendrán que preocupar por cambiar los partidos y dejar de ser meros intermediarios, para ser realmente creadores de valor. Y los empresarios nos debemos preocupar de realmente llenar de contenidos a las cámaras empresarias.

¿Y la comunidad?

-La comunidad es clave por todo el saber que contiene acerca de los verdaderos problemas sociales y de sus soluciones. Por ejemplo, cuando un empresario trabaja la inclusión social a través de la selección de personal, debe hacerlo en alianza con una organización social que es la que sabe quién es la persona que necesita trabajo. El empresario la selecciona y la capacita, pero el apoyo emocional se lo da la organización. Por ejemplo: desde la Asociación de Hoteles estamos haciendo capacitaciones para ayudantes de mozo. Y lo trabajamos junto con una organización social que trabaja con los pibes del barrio, que los conoce y sabe quienes necesitan el laburo, los contiene y los prepara para que se incorporen al mundo del trabajo. El empresario solo no puede hacer eso.

¿Como ves, desde VALOS, a la Mendoza actual y a futuro?

-Diez años atrás teníamos que hacerles conocer a los empresarios el concepto de RSE. Hoy ya está instalado en la comunidad empresaria, saben que responsabilidad social empresaria significa ganar plata haciendo las cosas bien y no haciendo harina a los demás. Ahora se trata de llevar este concepto a la práctica y empezar a crear los espacios donde se pueda articular lo público y lo privado para generar calidad de vida. Esto se consigue creando más bienes públicos: un buen transporte público, una buena educación pública, una buena plaza. Eso es calidad de vida y no el tener más o menos plata. Hay gente que se metió en esto por convencimiento, otros por conveniencia, pensando que era una moda y haciendo marketing social más que RSE. Pero creo que hoy la gestión empresaria con responsabilidad social y ambiental es una necesidad y una oportunidad para que realmente tengamos una Mendoza inclusiva, justa, que se pueda proyectar a futuro sin niños en la calle o gente pasando hambre.

Panel de cierre. Diez años, cuatro presidentes. El moderador Germán Sala, periodista; Mauricio Boullaude, GEO de Zorzal Wines y presidente actual; Adolfo Brenan, de Farmacias del Centro y segundo presidente; Fabián Andreu, de Transportes Andreu y tercer presidente y el iniciador, Fernando Barbera, propietario del restaurante La Marchigiana.

“Mendoza Pionera”

Nuestra provincia cuenta desde el 24 de abril pasado con una ley de Responsabilidad Social Empresaria, la Nº 8488, que la convierte en la primera provincia del país en dar este paso. Con este instrumento legal, fruto del trabajo en conjunto entre asociaciones empresariales como VALOS, el CEM, la FEM, la UCIM y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, la Legislatura provincial y el Ministerio de Agroindustria y Tecnología -la autoridad de aplicación-, se pretende difundir y concientizar al sector empresario sobre prácticas socialmente responsables, en el marco de la sustentabilidad social, ambiental, económica y financiera.

¿Qué es VALOS?

Hace referencia a la palabra valor. Promueve la creación de valor genuino en empresas -valor económico, social y ambiental-, desde una búsqueda orientada en valores: responsabilidad, ética, justicia, confianza, equidad y transparencia.

Su objetivo es contribuir desde el sector empresario para alcanzar una Mendoza sostenible, promoviendo prácticas de Responsabilidad Empresaria, alentando relaciones sinérgicas, en una nueva forma de hacer negocios y promoviendo el desarrollo sostenible de nuestro medio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Must Read

spot_img