lunes, octubre 27, 2025
InicioInfo generalLos días de agosto: memoria, valores y reflexión ciudadana

Los días de agosto: memoria, valores y reflexión ciudadana

 

Editorial

Cada mes trae consigo fechas que, por motivos personales o colectivos, adquieren un significado especial. Agosto, en particular, nos invita a detenernos y reflexionar sobre valores profundamente humanos como la solidaridad, la identidad, el compromiso social y el respeto por el entorno.

San Cayetano: Pan y Trabajo. El 7 de agosto se celebra el día de San Cayetano, patrono del Pan y del Trabajo. Miles de fieles asisten cada año a templos y santuarios para agradecer por tener trabajo o para pedir por uno digno. En los últimos años, los devotos han reemplazado las velas por alimentos no perecederos, ofreciendo lo poco que tienen a quienes tienen aún menos. Es la solidaridad de los pobres con los más pobres.

Día del Niño: el valor de la niñez más allá del consumo. El segundo domingo de agosto celebramos el Día del Niño. Aunque el objetivo es noble —dar alegría a los más pequeños—, los medios suelen enfocarse únicamente en el consumo: ventas de juguetes, ropa o salidas. Se olvida que la niñez debe ser cuidada y valorada todo el año. En Mendoza y en Chacras, muchos niños aún trabajan en el campo o en las calles, a pesar de las leyes que los protegen. Esa realidad nos interpela como sociedad: ¿qué tipo de infancia estamos garantizando?

San Martín: legado y contradicciones. El 17 de agosto recordamos la muerte del General José de San Martín, Padre de la Patria. Para algunos, es solo la excusa perfecta para un fin de semana largo. Pero en Mendoza, su figura se vive con más cercanía, casi como un prócer local. Llegó en 1814 y se instaló con su esposa en la casa de la familia Álvarez, en la actual calle Corrientes 343. Allí nació su hija Mercedes, el 24 de agosto de 1816. Como Gobernador Intendente de Cuyo, impulsó medidas trascendentales: urbanismo, salud pública, regulación del tránsito, control de juegos y más. Incluso planeó radicarse definitivamente en Mendoza, pero debió exiliarse y morir lejos de su patria.

Día del Padre: una fecha discutida. En homenaje a San Martín como padre, la profesora Lucía Zuloaga de García Sada impulsó en 1953 que el 24 de agosto se celebre el Día del Padre en Argentina. Fue aprobado en Mendoza y luego a nivel nacional, pero nunca prosperó debido a presiones comerciales que impuso la fecha estadounidense: el tercer domingo de junio, en honor a John Bruce Dodd, un ciudadano norteamericano viudo que crió varios hijos.

A pesar de esta influencia externa, Mendoza mantiene el 24 de agosto como el Día del Padre en el calendario escolar, gracias a la Ley Provincial 5.131 del 12 de agosto de 1996.

15 de agosto: Día del Árbol y el colapso verde. En Mendoza, también se celebra el Día del Árbol el 15 de agosto. Desde sus comienzos, Correveidile ha sido testigo y denunciante de la paulatina pérdida del arbolado público en Chacras. Gracias a la intervención de vecinos, en varias ocasiones se evitó la tala de ejemplares centenarios.

Este día, que nació en Estados Unidos y fue traído a la Argentina por Domingo Faustino Sarmiento, no debe limitarse a la plantación simbólica de un arbolito en las escuelas. Necesitamos una transformación cultural profunda sobre el valor del árbol y su protección.

En nuestra provincia en tiempos de la colonia, se castigaba con azotes a quienes dañaran árboles. En 1880, incluso se multó al gobernador de Mendoza por no regar el árbol frente a su casa. La Ley N.º 39 de 1897 marcó el inicio del concepto de “Ciudad Bosque”, aprovechando

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Must Read

spot_img