Cada seis meses se organizan presentaciones de las actividades aprendidas en diferentes teatros de Mendoza, como así también ciclos de canto en bares locales para el público en general. De esta manera, los alumnos tienen la posibilidad de enfrentarse al público y cantar en un escenario.
Ya han grabado dos discos, Bercana I y Bercana II, junto a Matías Romero y distintos grupos de alumnos, plasmando así en éstos la experiencia única de poder escucharse la voz. “Se trata de una parte elemental del proceso de aprendizaje” nos explica el profesor. Y adelanta que en este momento están trabajando en Bercana III, con un tercer grupo de alumnos.
Cuenta Jose que el nombre del Instituto, Bercana, surgió de los propios alumnos. Como la mayoría de los alumnos en ese entonces eran mujeres y la simbología de berkana en las piedras runas es femenino, quedó ese nombre pero con ¨c¨. Su significado se identifica con la primavera, sugiere gestación, nacimiento, renacimiento.
¿Porqué la música?
Se sabe que la música es buena como terapia para el cuerpo y el espíritu de las personas, los orientales usan técnicas de musicoterapia y la medicina moderna tiene como reto utilizar esas técnicas para curar enfermedades. Las nuevas tendencias la están incorporando en la educación de los niños en edades preescolares, debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. Está demostrado que mejora la capacidad de aprendizaje en matemática –ya que la música es pura matemática- y facilita el aprendizaje de otros idiomas, potenciando la memoria.
Para más información comunicarse con José Quiroga al 156163940